Ir al contenido principal

¿Se puede establecer un límite de gasto en la Constitución sin consultar al pueblo?

Para el autor, catedrático de Derecho Constitucional y miembro del Instituto Complutense de Estudios Jurídicos Críticos, la reforma constitucional acordada por el PSOE y el PP afecta a derechos fundamentales y debería pasar por referendum.

El Presidente del Gobierno, J. L. Rodríguez Zapatero, siguiendo la senda del fracasado proyecto de constitución europea y el impulso político del Partido Popular, se dispone a despedirse de su mandato constitucionalizando un límite de gasto público. Es decir, se propone introducir un mecanismo automático que impida, sean cuales sean las circunstancias, sean cuales sean las voluntades democráticamente expresadas, que el Estado destine recursos, por encima de cierta cuantía, a la realización de cualesquiera políticas públicas (sanidad, obras públicas, educación, justicia, etc.).

Como es sabido, existen en la Constitución dos procedimientos de reforma. Uno, para la mayor parte de sus aspectos y que, con la composición actual de las Cámaras, permite a PSOE-PP llevarla a cabo, sin intervención popular y sin que el resto de partidos pueda hacer nada para evitarlo o influir en la decisión. Otro, para aquellas reformas totales o que “afecten” (es decir, no sólo que “modifiquen” o “supriman”) al Título Preliminar, a los derechos o a la corona. En este segundo caso, la iniciativa también correspondería en exclusiva a PSOE-PP pero se exigirían, adicionalmente, elecciones generales, ratificación por unas nuevas cámaras y referéndum popular.

La imposición de una norma automática de limitación de déficit no es otra cosa que la alteración de esta decisión constituyente fundamental

Pues bien, ese Título Preliminar comienza con un artículo primero que dice que “España se constituye en un Estado social y democrático de derecho”. Dicho de la forma más sencilla, esto quiere decir que un determinado ámbito geográfico (“España”) adopta como organización la forma estatal (“Estado”), fijándose como misión la consecución de un orden social justo, libre y equitativo (“social”), adoptando como mecanismo de adopción de las decisiones la regla de la mayoría (“democrático”) y las normas jurídicas como instrumento de puesta en práctica de lo decidido (“de Derecho”).

Resulta, entonces, evidente que la imposición de una norma automática de limitación de déficit, no es otra cosa que la alteración de esta decisión constituyente fundamental, para sustituirla por otra en la que la estabilidad macroeconómica (en los términos en los que acabe siendo definida en la propuesta final) prevalezca de forma automática sobre los derechos, la justicia social o las decisiones democráticamente adoptadas. Siendo esto lo que se pretende –una reforma “de calado, estructural y no coyuntural”–, la Constitución exige seguir el procedimiento del artículo 168 con el consiguiente referéndum popular para su ratificación.

De no ser así, si se utiliza el artículo 167, que excluye toda forma de participación popular en la reforma, se estaría poniendo fin de forma ilegítima, al tan publicitado como poco practicado, consenso constituyente de 1978 y habría que constar, una vez más, que no nos representan (¡Que no!).


Para ir a la fuente pinchar sobre el título de la entrada.
Según su propio promotor, se trataría de “una decisión estratégica de calado, estructural y no coyuntural”. Si ello es así, como efectivamente lo es, la consecuencia es que la afirmación retórica del Presidente de su deseo de contar no sólo con “el consenso imprescindible sino con todo el consenso posible” oculta, en realidad, la ineludible obligación constitucional de someter la cuestión a ratificación popular. Veamos por qué.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un día triste para la participación social en Miajadas.

COMUNICADO DE PRENSA. Un día triste para la participación social en Miajadas. El PSOE impide que se debata en el Pleno la posibilidad de contar con un Reglamento de Participación Ciudadana. Los socialistas de Miajadas temen a la participación ciudadana. Esto es lo que se desprende de la actitud obstruccionista mostrada ayer en el Pleno por este grupo al impedir que se debatiera una Moción de Urgencia presentada por IU-PPI para crear un Reglamento de Participación... leer mas ver nuestra propuesta de moción opinar

Divorcio virtual del Ejecutivo miajadeño

Radio Televisión Miajadas lleva un tiempo ofreciendo su información virtual de manera independiente (independiente de la Web corporativa, no del ejecutivo, -ya nos gustaría-). Nunca hemos entendido cuál es la razón de que las noticias virtuales de RTM no se puedan integrar en la Web oficial del Ayuntamiento. Lo lógico es que cuando un/a ciudadano/a desee enterarse de las noticias de su pueblo las busque en la Web municipal, lo contrario, es decir, la gestión de la información pública local al margen de la plataforma del Ayuntamiento, conduce a perder tiempo y energías del personal de RTM, que por su presencia en múltiples eventos debe de andar con las horas contadas. Pensábamos que el “ nuevo sistema integrado de gestión y una plataforma multicanal de atención ciudadana ” iba a regular la cuestión. Pues no; y así, el SMD (Servicio Municipal de Deportes) acaba de inaugurar un blog cuya presentación recrea lo siguiente: “Desde el Área de Deportes del Excmo. Ayto de Miajadas iremos ofreci...

Atasco de camellos en Miajadas

¿Y porque hay que hacer las cosas mal? Por una lectora cualquiera Esta historia empieza en la entrada de mi casa un 5 de enero, hace escasos días. Tirones de manos de mis niños para ver a los Reyes Magos, que hoy vienen a la casa de Cultura de Miajadas. ¡Vamos corriendo!. Llegamos con el tiempo justo: las 11.00 en punto, casi los primeros. Esta cerrada la entrada a la sala de butacas. Entran un paje sin vestir, un empleado municipal. ¡Vaya horas! ¿No ponía en el folleto verde a las 11.00? Seguimos esperando. Las 11 y cuarto. Vomita un niño en la puerta, pobrecito, serán los nervios, a limpiar con pañuelos. Las 11 y media. Se abre el acceso a la sala. Falta Baltasar; se tienen que sentar los niños a esperar. Saludamos a los pajes y reyes, todos voluntarios. Gracias a ellos los niños se ilusionaron. Sin más, se cierra el telón ¿Es que se acabo ya la función?. Se abre el telón, aplausos y ya se pueden poner en fila desordenada los niños. No hay discursos ¿Este señor será el maestro de cer...