Ir al contenido principal

La ONU condena a España por acoso


   Naciones Unidas cree que el Estado incumple de forma sistemática el tratado sobre derechos civiles.


   En España no se cumple con el acceso gratuito a la Justicia ni con el derecho a recibir información estatal y la participación pública de los ciudadanos. El veredicto lo ha dado Naciones Unidas, tras la denuncia de un grupo ecologista de Almendralejo (Badajoz), que lleva 6 años peleando sin fondos ni subvenciones. La ONU ha criticado incluso al Gobierno español por hostigar a los activistas.



   Inquisidores”, “talibanes ecologistas˝ o “ignorantes˝ fueron sólo algunos de los insultos con los que el alcalde de Almendralejo (Badajoz), José María Ramírez Román (PSOE), se refirió a los miembros de una pequeña plataforma naturalista de esta localidad. ¿Su delito? Querían acceder y revisar con calma el Estudio de Impacto Ambiental de una refinería de petróleo proyectada en la zona.



   Los ecologistas de la Plataforma contra la Contaminación de Almendralejo encontraron todo tipo de pegas para acceder a la documentación y, cansados de semejante trato, acudieron directamente a Naciones Unidas. Tras 6 años de litigio, el resultado ha sido demoledor. La ONU ha condenado a Estado español por acoso y por incumplir de manera reiterada los principios que establece el Convenio de Aarhus, ratificado voluntariamente por España en el 2005 y que reconoce el derecho de acceso a la información, a la justicia gratuita y a la participación pública de los ciudadanos.

El inicio del conflicto
   Todo comenzó en junio de 2008, cuando el BOP de Badajoz anunció que el informe de Impacto Ambiental de la refinería estaría accesible a los ciudadanos durante un mes en horario de oficina. La plataforma ecologista de Almendralejo consideró el plazo insuficiente y solicitó sin éxito una copia digital del informe y cinco meses para presentar alegaciones. En lugar de eso, el colectivo obtuvo un silencio oficial y la acusación pública de “querer enviar a la gente al paro” realizada por el alcalde en los medios locales. Éste es el principal motivo por el que la ONU da la razón a la plataforma y señala a España por acoso. Tal y como establece el artículo 3.8 del Convenio de Aarhus, ninguna persona podrá ser perseguida, acosada o vilipendiada. “El alcalde quería poner al pueblo en nuestra contra y asustarnos para impedirnos que hiciésemos uso de nuestros derechos civiles”, explica Félix Lorenzo, portavoz del colectivo denunciante, un pequeño grupo sin sede social, aportaciones financieras ni subvenciones. La ONU ha recordado también a España que el acceso a la Justicia para este tipo de colectivos tiene que ser completamente gratuito.



   Naciones Unidas recibió en 2004 un informe preliminar sobre el caso y después de estudiarlo, invitó a los miembros de la plataforma denunciante a su sede en Ginebra para que se explicaran. El representante español en el organismo, José Manuel García Bartolomé, jefe del Área de Documentación e Información de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Medio Ambiente, se excusó diciendo que el Estado no era responsable de las acciones de las autonomías. Sin embargo, esta excusa no fue válida ya que, al ser el país en su conjunto el que ratifica un convenio, es la Administración central quién debe velar para que se cumpla en toda su soberanía.





Problemas para España
   Por su parte, el alcalde de Almendralejo, José María Ramírez Morán, consultado por esta revista, ha declinado hacer declaraciones. El gobierno municipal asegura en sus alegaciones, presentadas hace un año, que ha cumplido por completo con la legalidad vigente y que nunca se negó a entregar la documentación a los denunciantes. El documento, firmado por el alcalde, no hace ni una sola mención de sus declaraciones en la prensa local contra el colectivo ecologista, uno de los hechos más criticados por la resolución de Naciones Unidas.



   El dictamen de Naciones Unidas no favorece en absoluto a España, que –según el organismo– ha incumplido de forma reiterada los tres principios básicos del Convenio de Aarhus. El informe de la ONU pone en tela de juicio el papel del Defensor del Pueblo, que tras estudiar la denuncia de los ecologistas aseguró que no había habido infracción alguna. La resolución, emitida el pasado 12 de julio, “no condena directamente al alcalde, sino al Estado español por no tomar medidas, aun siendo consciente de la situación”, explica Lorenzo. Ahora, España tendrá que subsanar lo ocurrido y evitar que se vuelvan a producir casos similares. Por lo pronto, en el año 2013 la ONU celebrará una reunión internacional donde los países que tengan casos abiertos habrán de explicar las medidas adoptadas para solucionar sus faltas.



   En el documento, Naciones Unidas refleja que en España son las organizaciones más pequeñas las que más dificultades tienen para acceder a la Justicia, gratuita solo para las entidades declaradas de utilidad pública. Para que un colectivo de la sociedad civil obtenga esta calificación y pueda acudir sin coste a los tribunales, tiene que cumplir una serie de requisitos que nunca alcanzan las organizaciones sin fondos, personal, sede ni estructura fija.





Ley de Transparencia
   La resolución de Naciones Unidas coincidió con el anuncio del Gobierno español para la aprobación del anteproyecto de la Ley de Transparencia Informativa, una promesa electoral del PSOE en los dos últimos comicios. El texto, coordinado por la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, reconoce el derecho de acceso a la información pública y establece que la Administración tendrá que responder a los ciudadanos en un plazo máximo de 30 días o de 60 si la información solicitada es muy compleja. El borrador, que todavía no se conoce de manera oficial, ha sido tachado por las asociaciones pro-acceso como una oportunidad perdida de que España se ponga al día en el acceso a la información pública.





Para leer el articulo completo pincha en el siguiente enlace:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Un día triste para la participación social en Miajadas.

COMUNICADO DE PRENSA. Un día triste para la participación social en Miajadas. El PSOE impide que se debata en el Pleno la posibilidad de contar con un Reglamento de Participación Ciudadana. Los socialistas de Miajadas temen a la participación ciudadana. Esto es lo que se desprende de la actitud obstruccionista mostrada ayer en el Pleno por este grupo al impedir que se debatiera una Moción de Urgencia presentada por IU-PPI para crear un Reglamento de Participación... leer mas ver nuestra propuesta de moción opinar

Divorcio virtual del Ejecutivo miajadeño

Radio Televisión Miajadas lleva un tiempo ofreciendo su información virtual de manera independiente (independiente de la Web corporativa, no del ejecutivo, -ya nos gustaría-). Nunca hemos entendido cuál es la razón de que las noticias virtuales de RTM no se puedan integrar en la Web oficial del Ayuntamiento. Lo lógico es que cuando un/a ciudadano/a desee enterarse de las noticias de su pueblo las busque en la Web municipal, lo contrario, es decir, la gestión de la información pública local al margen de la plataforma del Ayuntamiento, conduce a perder tiempo y energías del personal de RTM, que por su presencia en múltiples eventos debe de andar con las horas contadas. Pensábamos que el “ nuevo sistema integrado de gestión y una plataforma multicanal de atención ciudadana ” iba a regular la cuestión. Pues no; y así, el SMD (Servicio Municipal de Deportes) acaba de inaugurar un blog cuya presentación recrea lo siguiente: “Desde el Área de Deportes del Excmo. Ayto de Miajadas iremos ofreci...

Atasco de camellos en Miajadas

¿Y porque hay que hacer las cosas mal? Por una lectora cualquiera Esta historia empieza en la entrada de mi casa un 5 de enero, hace escasos días. Tirones de manos de mis niños para ver a los Reyes Magos, que hoy vienen a la casa de Cultura de Miajadas. ¡Vamos corriendo!. Llegamos con el tiempo justo: las 11.00 en punto, casi los primeros. Esta cerrada la entrada a la sala de butacas. Entran un paje sin vestir, un empleado municipal. ¡Vaya horas! ¿No ponía en el folleto verde a las 11.00? Seguimos esperando. Las 11 y cuarto. Vomita un niño en la puerta, pobrecito, serán los nervios, a limpiar con pañuelos. Las 11 y media. Se abre el acceso a la sala. Falta Baltasar; se tienen que sentar los niños a esperar. Saludamos a los pajes y reyes, todos voluntarios. Gracias a ellos los niños se ilusionaron. Sin más, se cierra el telón ¿Es que se acabo ya la función?. Se abre el telón, aplausos y ya se pueden poner en fila desordenada los niños. No hay discursos ¿Este señor será el maestro de cer...